Cerro de Pasco Agoniza
Cerro de Pasco y su Eterna
Contaminación
Cerro de Pasco enfrenta contaminación de actividad minera desde hace 4 siglos
Las empresas mineras que operan en Pasco deben hacer frente a la contaminación de los suelos como consecuencia de las actividades extractivas que se realizan en la zona desde hace más de 350 años.
De ahí que la contaminación por plomo que muestran los niños de Cerro de Pasco, La Oroya
y otras ciudades de la región, no necesariamente es consecuencia de las
mineras que trabajan en la zona, aunque son las obligadas a aplicar
Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) para superar el
problema y ‘limpiar’ el aire de forma que se establezca un equilibrio
que permita proteger la salud de los pobladores y crear un ambiente de
vida sana.
La situación se agravó en años anteriores debido a las invasiones en zonas cerradas calificadas como pasivos mineros y en zonas de suelos con intenso afloramiento de óxidos naturales, no aptas para albergar asentamientos humanos; y se agudizó con la construcción de viviendas con tierras y rocas con óxido.
A lo anterior se suma la falta de higiene, en muchos casos por falta de instalaciones de agua y desagüe; la deficiente nutrición y la a veces inoportuna asistencia médica.
Lo anterior fue expuesto por Luis Pariona Arana, jefe de Relaciones Públicas de la empresa minera Volcan S.A., quien concluyó su exposición señalando que “más que un problema de contaminación, Cerro de Pasco enfrenta un problema de exposición (al plomo)”.
El funcionario participó en la sesión del grupo de trabajo sobre ‘Contaminación de niños con plomo en la sangre’, que coordina Gloria Ramos Prudencio (NoA), y en la que intervinieron representantes de diversas mineras que operan en la zona.
Según Pariona, los informes estaban basados en estudios y trabajos de investigación realizados por instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, que coinciden en señalar que Pasco fue el principal centro minero del incario, después de Potosí, en Bolivia, actividad que se acentuó durante el virreinato, a partir de 1567.
De ahí la necesidad, dijo, de que el Ministerio de Salud lidere las acciones para hacer frente a los efectos de la contaminación por plomo en la sangre; levantar un diagnóstico integral de la población contaminada; brindar adecuada información y educación sobre el tema, y que todos los involucrados asuman un compromiso institucional para emprender acciones de difusión, educación y sensibilización.
En la reunión, la minera Doe Run explicó que ha logrado reducir los índices de contaminación por plomo en la sangre mediante la mejora de la calidad del aire, el control de material ‘particulado’, instalación de filtros de alta eficiencia en sus chimeneas, reducción de las exposiciones con acciones de capacitación en higiene familiar, limpieza de calles y forestación de áreas públicas, etcétera.
A su vez, minera Buenaventura, que opera en siete centros mineros, detalló que sus acciones de monitoreo y control del aire y de los vehículos transportadores de mineral, entre otros, ha permitido que opere con índices por debajo de los límites máximos permisibles (LMP); y la minera Raura reveló que se ha encontrado plomo en el hollín de las cocinas y paredes de las viviendas, ante lo cual ha financiado la instalación de redes de agua y desagües y reemplazado el uso de leña en lugar de la madera usada por las mineras, como se hacía antes.
En la cita participaron Francisco Ísmodes Mezzano, de la minera Milpo; Rosemarie Boltan Atoche, de Buenaventura; Héctor Guembes del Águila, de Los Quenuales, José Mogrovejo Castillo, de Doe Run Perú; y Atilio Rojas Villanueva, de la minera Raura, entre otros.
La situación se agravó en años anteriores debido a las invasiones en zonas cerradas calificadas como pasivos mineros y en zonas de suelos con intenso afloramiento de óxidos naturales, no aptas para albergar asentamientos humanos; y se agudizó con la construcción de viviendas con tierras y rocas con óxido.
A lo anterior se suma la falta de higiene, en muchos casos por falta de instalaciones de agua y desagüe; la deficiente nutrición y la a veces inoportuna asistencia médica.
Lo anterior fue expuesto por Luis Pariona Arana, jefe de Relaciones Públicas de la empresa minera Volcan S.A., quien concluyó su exposición señalando que “más que un problema de contaminación, Cerro de Pasco enfrenta un problema de exposición (al plomo)”.
El funcionario participó en la sesión del grupo de trabajo sobre ‘Contaminación de niños con plomo en la sangre’, que coordina Gloria Ramos Prudencio (NoA), y en la que intervinieron representantes de diversas mineras que operan en la zona.
Según Pariona, los informes estaban basados en estudios y trabajos de investigación realizados por instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras, que coinciden en señalar que Pasco fue el principal centro minero del incario, después de Potosí, en Bolivia, actividad que se acentuó durante el virreinato, a partir de 1567.
De ahí la necesidad, dijo, de que el Ministerio de Salud lidere las acciones para hacer frente a los efectos de la contaminación por plomo en la sangre; levantar un diagnóstico integral de la población contaminada; brindar adecuada información y educación sobre el tema, y que todos los involucrados asuman un compromiso institucional para emprender acciones de difusión, educación y sensibilización.
En la reunión, la minera Doe Run explicó que ha logrado reducir los índices de contaminación por plomo en la sangre mediante la mejora de la calidad del aire, el control de material ‘particulado’, instalación de filtros de alta eficiencia en sus chimeneas, reducción de las exposiciones con acciones de capacitación en higiene familiar, limpieza de calles y forestación de áreas públicas, etcétera.
A su vez, minera Buenaventura, que opera en siete centros mineros, detalló que sus acciones de monitoreo y control del aire y de los vehículos transportadores de mineral, entre otros, ha permitido que opere con índices por debajo de los límites máximos permisibles (LMP); y la minera Raura reveló que se ha encontrado plomo en el hollín de las cocinas y paredes de las viviendas, ante lo cual ha financiado la instalación de redes de agua y desagües y reemplazado el uso de leña en lugar de la madera usada por las mineras, como se hacía antes.
En la cita participaron Francisco Ísmodes Mezzano, de la minera Milpo; Rosemarie Boltan Atoche, de Buenaventura; Héctor Guembes del Águila, de Los Quenuales, José Mogrovejo Castillo, de Doe Run Perú; y Atilio Rojas Villanueva, de la minera Raura, entre otros.
"Las futuras generaciones no nos perdonarán por haber malgastado su última oportunidad y su última oportunidad es hoy."
cuidemos el medio ambiente para nuestras
futuras generaciones.
Se conciente.....
atentamente: Melvin
Si bien es cierto es pan de cada día esto de la contaminación, que pasa en todos lados pero Pasco es una de las ciudades más cochinas del país las autoridades no solucionan este problema y solo son debla vista gorda.
ResponderEliminarSi bien es cierto es pan de cada día esto de la contaminación, que pasa en todos lados pero Pasco es una de las ciudades más cochinas del país las autoridades no solucionan este problema y solo son debla vista gorda.
ResponderEliminarLa ciudad no la contamina porque no tiene la capacidad los que contaminas son las empresas abusivas a pesar de ganar siguen maltratando al pueblo que les da riquezas sin devolverles nada al lugar.
ResponderEliminarEs una realidad y es un echo que hay un presupuesto para medio ambiente pero no saben como usar :(
ResponderEliminarcuidemos el medio ambiente para nuestras futuras generaciones por que de ella vivimos.
ResponderEliminar